23 septiembre 2012

¿Hay solo una estrella polar?: Las otras estrellas polares

Todos sabemos que en la actualidad, en el hemisferio norte, la estrella polar, la más cercana al polo norte celeste es Polaris (α Ursae Minoris), en la constelación de la Osa Menor. Cualquier persona que, durante la noche, quiera orientarse, sabe que su posición le indicará el polo norte terrestre.

Pero no siempre lo ha sido. La estrella visible más cercana al polo norte celeste ha cambiado a lo largo del tiempo y también cambiará en un futuro. ¿Por qué? ¿Qué estrellas polares han marcado antiguamente el norte? ¿Cuáles lo harán en un futuro?

El movimiento de precesión

La Tierra, en su caminar alrededor del Sol, está sometida a varios movimientos. Generalmente la mayoría conocemos la rotación (giro sobre si mismo) y la traslación (órbita alrededor del Sol). Pero existen otros movimientos menos perceptibles. Uno de ellos es el causante de que nuestra estrella polar cambie con el tiempo.

13 junio 2012

La visión del universo de las gentes medievales

Incorporo en esta entrada una interesante charla (en inglés) del profesor Robert Bartlett  de la Universidad St. Andrews (Escocia), sobre la visión que la población de la edad media europea tenía acerca del universo. ¿Qué pensaban que era el espacio? ¿De qué estaba hecho el mundo? ¿Cómo percibían el sistema solar?


17 marzo 2012

Las astrónomos chinos Hsi y Ho

Hace mucho tiempo escuché un mito chino acerca de los eclipses solares protagonizado por dos astrónomos chinos llamados Hsi y Ho. Decía aproximadamente así:

Un enorme y hambriento dragón se aproximó silenciosamente al Sol y comenzó a comérselo. Cuando el dragón dio el primer mordisco, el emperador y su gente se aterrorizaron. El dragón siguió comiendo, arrancando un cuarto, la mitad hasta que, finalmente, el Sol desapareció. Sólo una cosa permaneció: una extraña circunferencia blanca en torno al mismo lugar que solía ocupar el Sol. El emperador y todos los chinos, aunque temerosos de la muerte, eran inteligentes y sabían qué hacer: todos empezaron a gritar y a chillar; y a tocar los tambores más grandes y los gongs haciendo el mayor ruido posible. Lo hicieron con tanta fuerza que el dragón se asustó y se marchó, dejando atrás su comida aún no digerida.

El Sol había sido salvado pero el emperador estaba furioso y quiso encontrar a los responsables del suceso. Los astrónomos imperiales Hsi y Ho fueron llevados  a juicio. Se les acusó de haber estado borrachos y de no haber atendido a sus obligaciones. Finalmente, fueron sentenciados a muerte y decapitados por no haber previsto la llegada del dragón, es decir, el eclipse de sol. Aún hoy se puede leer sobre la tumba de los astrónomos este curioso epitafio:
Aquí yacen los cuerpos de Hsi y Ho
Su destino, aunque triste, era visible:
Condenados a muerte porque ellos no habían previsto
el eclipse que fue invisible.



Los nombres de las estrellas de la Osa Mayor

La constelación de la Osa Mayor (Ursa Majoris, UMa) es visible durante todo el año en el hemisferio norte y es conocida por cualquier observador del cielo nocturno. Muchas de sus estrellas tienen nombre propio desde la antigüedad, aunque a nuestros días nos han llegado sobre todo el nombre de origen árabe. Repasemos estos nombres para conocer su significado.




28 febrero 2012

Abū 'Ubayda de Valencia: un astrónomo del siglo IX

Con el emir 'Abd al-Rahman II (821-852) comienza la influencia oriental en la cultura y la ciencia andalusí. Eruditos orientales llegan a la corte cordobesa mientras muchos andalusíes viajan por Oriente en un peregrinaje académico. La cultura y la ciencia empiezan a brillar en Al-Ándalus con el apoyo de los emires y califas omeyas. Y una de las ciencias que más impulso recibe es la astronomía en su interpretación astrológica pues será muy valorada y siempre escuchada por los gobernantes.

Según cuenta el historiador y científico almeriense Sa'id al-Andalusi en su Libro de las categorías de las naciones (Kitab Tabaqat al-Umam[1], uno de los primeros sabios andalusíes que viajaron por Oriente fue Abū 'Ubayda Muslim ben Amad ben Abī  'Ubayda al-Laytī al-Balansī. Veamos qué se sabe de su vida y sus conocimientos.


Imagen de un manuscrito de El collar único de 'Abd Rabbihi

21 febrero 2012

La observación de Mercurio en la Antigüedad

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, es uno de los cinco planetas visibles al ojo humano y, por lo tanto, ha sido conocido desde la Antigüedad. No es un planeta fácil de observar debido a esa cercanía que hace que gran parte del tiempo esté oculto por los rayos del Sol. En el curso de su período de 116 días, Mercurio no es visible aproximadamente la mitad de ellos. Las conjunciones duran 5 y 35 días respectivamente; y sus apariciones nocturnas y diurnas duran unos 38 días.

Mercurio según una composición digital con datos obtenidos por la Mariner 10.

¿Cómo lo llamaban las antiguas civilizaciones? ¿Qué observaciones hicieron?

24 enero 2012

Las horas del día en la Alta Edad Media

El hombre medieval apenas tiene interés en medir con exactitud el tiempo diario en la forma en que nosotros lo hacemos actualmente en horas, minutos y segundos. En la Alta Edad Media europea (s. VIII-s.XI) el hombre común tiene dos referentes para medir el discurrir del día. El principal es el Sol, con tres puntos claramente distinguibles: el orto, el mediodía y el ocaso. Por supuesto, la duración del día iba variando durante el año. En la latitud de España, en el solsticio de invierno el día dura unas 8 horas; en el solsticio de verano, se alarga hasta en torno las 18 horas.

Representación del Sol y la Luna en el Beato de San Miguel de Escalada, fol. 112. Biblioteca Pierpont Morgan, Nueva York